Los canales de TV podrían perder un 20% de sus ingresos para 2029 en América Latina

En junio de 2025, Fox Corporation anunció la adquisición de Caliente TV, una plataforma centrada en deportes y canal de TV paga en México, propiedad de la casa de apuestas Caliente. Con esta operación, Fox accede directamente a derechos premium como la UEFA Champions League, la Ligue 1 y partidos seleccionados de la Liga MX (Tijuana, Querétaro, entre otros). Lanzado en septiembre de 2023 con acceso gratuito, Caliente TV migró hacia un modelo pago en febrero de 2025 (MXN 115 mensuales, unos USD 6), consolidándose como una oferta premium de contenido deportivo. Al integrar esta propuesta a TUBI, su plataforma AVOD, y al resto de su ecosistema —incluyendo acuerdos de sindicación con Amazon Prime Video y una posible integración futura en Fox One si este servicio llega a México— Fox profundiza la competencia en deportes frente a Disney, Max y ViX (TelevisaUnivision). Esta movida podría obligar a otros operadores de TV paga (como Sky-Izzi) a repensar sus bundles para no perder suscriptores. Durante la última década, los ingresos de los canales de TV en América Latina se han reducido de forma significativa, impulsados por la caída de la TV paga y la lenta recuperación del mercado publicitario pospandemia. ¿Qué cambios estructurales ha vivido la industria y qué se espera hacia adelante? ¿Qué grupos lideran el mercado, y cuánto valor tiene realmente un canal de TV paga para el consumidor latinoamericano en 2025? En 2024, los ingresos de los canales de TV cayeron por debajo de los USD $10 billion Según Dataxis, los ingresos de los canales de TV en América Latina bajaron de los USD $10 billones en 2024 y se proyecta una caída a una tasa anual compuesta de -4,1%, alcanzando los USD $8.6 billones en 2029. El declive es estructural y afecta todas las fuentes de ingresos: publicidad, afiliaciones de TV paga y financiamiento público. De USD $12.2 billones en 2019, el mercado podría caer un 30% hacia 2029, llegando a USD $8.6 billones. Solo las afiliaciones sufrirían una baja del 45% entre 2024 y 2029. Las afiliaciones de TV paga se generan por la distribución de canales dentro de las plataformas de operadores. Estudios como Disney y Warner están redirigiendo sus presupuestos hacia modelos direct-to-consumer (DTC), abandonando acuerdos tradicionales de distribución lineal, lo que explica parte de la caída. La transición desde el cable y satélite hacia el consumo OTT y digital se acelera. En este contexto, la publicidad sigue teniendo un rol estabilizador, sobre todo en los canales Free-To-Air. El financiamiento público permanece estancado (~USD $0.2 billones), lo que confirma la escasa intervención estatal. Países como Argentina han reducido notablemente sus inversiones tras la llegada de Javier Milei al poder. Globo sigue liderando el mercado, mientras los...

The related data and analysis are included into:

Market Intelligence Services

NULL
NULL

Events & Webinars